La jueza ve fraude de ley en el caso de una médico del Servicio Canario de Salud contratada temporalmente durante 18 años

ARTICULO DE OPINION

El reciente fallo de una jueza sobre el caso de una médico que trabajó durante 18 años bajo contratos temporales para el Servicio Canario de Salud (SCS) ha puesto en evidencia una problemática frecuente en el ámbito laboral público: el abuso de la contratación temporal. Esta situación no solo afecta los derechos de los trabajadores, sino que también representa una práctica contraria al principio de estabilidad laboral promovido por el derecho laboral español y europeo.

Contexto del caso

La profesional sanitaria inició su relación laboral con el SCS mediante contratos temporales para suplir necesidades específicas. Sin embargo, esta relación se extendió por casi dos décadas, encadenando contratos que justificaban una supuesta temporalidad de las funciones desempeñadas. Finalmente, la trabajadora denunció su situación, argumentando que su relación laboral encubría un vínculo permanente.

En su sentencia, la jueza concluyó que el SCS había incurrido en un fraude de ley, al utilizar la contratación temporal como un mecanismo para cubrir necesidades estructurales, vulnerando los derechos de la empleada y los principios establecidos por la normativa laboral.

Fraude de ley en la contratación temporal

El artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores regula los contratos temporales en España y establece que estos solo pueden celebrarse cuando exista una causa objetiva que justifique la temporalidad. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y la normativa europea, en particular la Directiva 1999/70/CE, refuerzan que la contratación temporal no debe utilizarse para cubrir necesidades permanentes.

En este caso, la jueza consideró que la prolongación de los contratos temporales durante 18 años no respondía a necesidades temporales, sino a la falta de planificación por parte del SCS para dotar de estabilidad al puesto.

Implicaciones legales del fallo

La sentencia tiene importantes repercusiones tanto para el ámbito laboral público como para el privado. Entre las principales se destacan:

  1. Reconocimiento de la relación laboral indefinida: La médico fue reconocida como trabajadora fija, lo que le otorga los derechos y la estabilidad inherentes a un contrato indefinido.
  2. Indemnización por abuso de temporalidad: En casos similares, el trabajador puede reclamar una indemnización por los daños sufridos debido al uso indebido de contratos temporales.
  3. Advertencia a la administración pública: Este fallo refuerza la necesidad de que las administraciones públicas respeten las disposiciones legales y eviten prácticas que perjudiquen los derechos laborales.

El impacto de la normativa europea

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sido claro en múltiples sentencias sobre el abuso de la temporalidad en el empleo público. Según el TJUE, las medidas nacionales deben prevenir y sancionar adecuadamente el uso abusivo de contratos temporales.

En este caso, la jueza aplicó dichos principios, reforzando la obligación del Estado español de garantizar la estabilidad en el empleo público y de proteger a los trabajadores frente a prácticas contrarias al derecho comunitario.

Conclusión

El caso de la médico del Servicio Canario de Salud es un recordatorio de la importancia de garantizar la estabilidad en el empleo, especialmente en el sector público. La práctica de encadenar contratos temporales no solo vulnera los derechos laborales, sino que también afecta la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Este fallo representa un paso más hacia la protección de los trabajadores frente al abuso de la temporalidad y subraya la necesidad de una adecuada gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas para cumplir con los estándares legales y éticos.

Luis Ferrer. Abogado