El TSJCLM anula la declaración de incapacidad total a una abogada por insuficiencia del relato fáctico y devuelve el procedimiento al juzgado de origen

Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado


🧑‍⚖️ Introducción

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM) ha dictado una relevante sentencia en materia de prestaciones por incapacidad, en la que anula una resolución del Juzgado de lo Social que reconocía la incapacidad permanente total a una abogada. El motivo: el relato de hechos probados era jurídicamente insuficiente para fundar dicha declaración, lo que ha llevado a la Sala a ordenar la reposición de actuaciones.

Este pronunciamiento pone de relieve la exigencia formal y sustantiva de motivación en los fallos judiciales, especialmente cuando se trata de decisiones que conllevan el reconocimiento de prestaciones de carácter permanente y que generan efectos económicos relevantes para la Seguridad Social.


⚖️ Claves jurídicas del caso

1. Motivación insuficiente del fallo

El TSJCLM señala que el relato de hechos probados contenido en la sentencia de instancia no describe con la suficiente precisión las dolencias, limitaciones funcionales, ni su incidencia en el desarrollo profesional de la demandante. En consecuencia, considera que no existe base fáctica suficiente para valorar si las patologías alegadas justifican el reconocimiento de una incapacidad total para el ejercicio de la abogacía.

2. Cumplimiento del requisito de alta o situación asimilada

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), por su parte, había planteado en su recurso que la demandante no reunía el requisito de alta o asimilada al alta, que es necesario conforme al artículo 195.1 de la Ley General de la Seguridad Social para acceder a la prestación.

Aunque este punto no fue resuelto en la sentencia de instancia, el TSJCLM se limita a advertir que la falta de determinación de los hechos probados impide valorar adecuadamente este requisito, lo que refuerza la necesidad de reabrir el procedimiento en primera instancia.


🔄 Consecuencias procesales

La sentencia no resuelve sobre el fondo del asunto, sino que ordena la nulidad de la resolución judicial y devuelve las actuaciones al Juzgado de lo Social para que emita una nueva sentencia en la que:

  • Se describan de forma precisa las patologías acreditadas mediante pruebas médicas.
  • Se valore si dichas dolencias impiden el ejercicio habitual de la profesión.
  • Se determine si la demandante se encontraba o no en situación de alta o asimilada.

🧑‍⚕️ Consideraciones prácticas

Este caso muestra la necesidad de una cuidada redacción del relato fáctico en las demandas de incapacidad, así como una justificación médica y funcional clara del menoscabo en la actividad profesional. Además, recuerda que:

  • El requisito de alta o asimilación puede convertirse en un obstáculo formal que impida el acceso a la prestación, aunque exista una dolencia real.
  • La motivación judicial no es un mero formalismo, sino una garantía esencial para el control jurisdiccional y la correcta aplicación del Derecho.

📌 Conclusión

La resolución del TSJCLM refuerza el deber de los juzgados de dictar sentencias fundadas en hechos probados detallados y relevantes, especialmente en procedimientos de incapacidad permanente. En este tipo de litigios, el contenido probatorio —informes médicos, vida laboral, documentación clínica— es determinante para que el fallo supere el test de motivación exigido por la jurisprudencia constitucional.

En Luis Ferrer Abogado contamos con experiencia en la tramitación y defensa de procedimientos de incapacidad laboral, tanto en vía administrativa como judicial. Si necesitas asesoramiento sobre la viabilidad de tu caso o quieres revisar una resolución desfavorable, no dudes en consultarnos.

📍 Más información y contacto:
👉 www.luisferrer.abogado
☎️ Defensa eficaz, trato humano y soluciones claras.