Un trabajador sufre un ataque de ansiedad, la empresa lo denuncia a la Policía por supuesta desaparición, y luego lo despide. Cuestiones legales sobre salud mental, presunción de inocencia y despido improcedente.
Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado
Introducción
La salud mental de los trabajadores empieza a ocupar un lugar central en el derecho laboral. Casos recientes que implican despidos tras bajas médicas por ansiedad muestran hasta qué punto es necesario que las empresas actúen con diligencia, previsión y respeto a los derechos fundamentales. En esta ocasión, se plantea un escenario complejo: un trabajador sufre un ataque de ansiedad, su ausencia lleva a que la empresa lo denuncie a la Policía por desaparición, y finalmente decide despedirle. ¿Cabe legalmente esta conducta desde el punto de vista del derecho laboral en España?
Hechos hipotéticos clave y sus implicaciones
Para analizar esta situación partimos de los hechos siguientes (hipotéticos basados en lo que señalas):
- Un empleado sufre un episodio grave de salud mental (ansiedad) que le incapacita temporalmente para acudir al trabajo.
- La empresa, al no tener noticias del trabajador, denuncia su “desaparición” ante las autoridades.
- Tras dicha denuncia, y basándose en su ausencia, la empresa despide al trabajador.
Estos actos, aunque podrían parecer justificados desde una perspectiva empresarial si se interpreta la ausencia como abandono, tienen implicaciones jurídicas muy delicadas.
Fundamento jurídico aplicable
Para determinar si el despido en este contexto es legal o no, es importante atender a varios principios y normas:
1. Protección de la salud mental y derecho a la baja médica
- Una persona con un trastorno de ansiedad diagnosticado tiene derecho a la baja médica cuando los servicios de salud lo acrediten.
- Durante la baja, se suspende la obligación de prestación del trabajo mientras persistan las causas de la incapacidad temporal. La empresa debe respetar esta situación.
2. Presunción de inocencia y derecho a la defensa
- Si la empresa denuncia su desaparición ante la Policía, ello no debe interpretarse automáticamente como culpa o abandono del puesto por parte del trabajador.
- Todo despido requiere acreditar los hechos que lo justifican; la carga de la prueba recae sobre la empresa.
3. Despido improcedente, nulo o procedente
- Despido improcedente: si la empresa no puede probar que la ausencia constituyó causa justa para despedir.
- Despido nulo: si el despido vulnera derechos fundamentales del trabajador, por ejemplo, discriminación por motivo de salud, o falta de adaptación razonable de las condiciones de trabajo.
- Despido procedente sólo si se demuestra que la conducta (ausencia, abandono, etc.) incumple gravemente el contrato, y que la empresa actuó conforme a procedimiento legal.
4. Derechos fundamentales y normativa aplicable
- Leyes de protección de datos, de salud, estatutos laborales que protegen a los trabajadores con patologías y la Constitución Española en lo relativo al derecho a la integridad física y moral y a la dignidad.
- Estatuto de los Trabajadores: derechos del trabajador a la salud y protección en situaciones de incapacidad temporal.
Posibles escenarios de impugnación
El trabajador despedido bajo estas circunstancias podría impugnar el despido alegando:
- Improcedencia del despido: porque no existe causa legal suficiente ni probada.
- Nulidad por vulneración de derechos fundamentales, si se considera discriminatorio despedirle por enfermedad mental.
- Daños y perjuicios si la empresa actuó sin seguir procedimiento o basándose en presunciones.
El trabajador podría reclamar también readmisión, indemnización o compensación.
Conclusión
Despedir a alguien tras un ataque de ansiedad, especialmente si la empresa lo denuncia por desaparición y no se le ha dado la oportunidad de justificar su situación, plantea dudas serias de legalidad. En la mayoría de los casos, si no se han acreditado los hechos con claridad y no se ha respetado el derecho a la salud y al debido proceso, el despido podría ser declarado improcedente o incluso nulo.
En Luis Ferrer Abogado acompañamos casos de despidos relacionados con salud mental, para evaluar la viabilidad de impugnarlos, proteger derechos laborales fundamentales, y lograr la reparación adecuada.