Denunciar un Robo Falso Puede Salirte Caro: Análisis de la STS 42/2025

ARTICULO DE OPINION

En un reciente fallo del Tribunal Supremo, la Sentencia 42/2025, se ha abordado la responsabilidad penal de quienes presentan denuncias falsas por robo con el objetivo de defraudar a compañías aseguradoras. Este caso pone sobre la mesa los delitos de simulación de delito y estafa, y nos brinda una clave fundamental: no toda denuncia falsa es castigada como simulación de delito.


El Caso: Un Robo Que Nunca Ocurrió

Una pareja denunció ante la Policía Nacional la sustracción de su vehículo Audi A5. Posteriormente, contactaron con su aseguradora para solicitar la indemnización correspondiente. Sin embargo, tras una investigación, se descubrió que el coche nunca había sido robado y que, de hecho, los propios denunciantes lo seguían utilizando.

Los hechos fueron llevados a juicio, y la pareja fue condenada por simulación de delito en concurso con estafa en grado de tentativa. Sin embargo, al presentar un recurso de casación, el Tribunal Supremo revisó el caso y tomó una decisión crucial:

Absolvió a los acusados por simulación de delito (art. 457 del Código Penal).
Confirmó la condena por estafa en grado de tentativa (arts. 248 y 249 CP).


¿Cuándo Existe el Delito de Simulación de Delito?

El artículo 457 del Código Penal castiga a quien denuncia falsamente un delito inexistente ante la Policía, la Fiscalía o un juez, pero con un matiz importante:

Para que haya simulación de delito, la denuncia falsa debe dar lugar a un procedimiento judicial efectivo.

En este caso, la denuncia no llegó a generar un expediente en los juzgados, pues la Policía archivó el asunto tras comprobar que el robo no había ocurrido. Por eso, el Tribunal Supremo concluyó que no había delito de simulación de delito.

Ejemplo de simulación de delito: Si una persona denuncia falsamente que ha sido agredida y ello provoca la apertura de una causa penal contra un inocente.
Ejemplo donde no hay simulación de delito: Si alguien denuncia un robo falso a la Policía, pero esta archiva el caso sin enviarlo al juzgado.


¿Por Qué Sí Hubo Estafa?

Aunque no se castigó la simulación de delito, el Tribunal Supremo sí mantuvo la condena por estafa en grado de tentativa. Esto se debe a que los acusados intentaron engañar a la aseguradora para cobrar una indemnización.

Clave legal:

  • En la estafa, lo relevante no es solo el engaño, sino que este tenga potencial para causar un perjuicio económico.
  • En este caso, aunque la aseguradora descubrió el fraude a tiempo y no llegó a pagar, la intención de defraudar quedó probada.
  • Por ello, se condenó a la pareja a 4 meses y 15 días de prisión, más inhabilitación especial para el sufragio pasivo.

¿Qué Nos Enseña Esta Sentencia?

1️⃣ Denunciar un delito falso puede acarrear graves consecuencias legales. Aunque no siempre será castigado como simulación de delito, sí puede constituir una estafa si hay intención de obtener un beneficio económico.

2️⃣ Las aseguradoras tienen mecanismos para detectar fraudes. No es raro que las compañías investiguen antes de pagar indemnizaciones, por lo que este tipo de intentos de engaño rara vez salen bien.

3️⃣ El fraude a aseguradoras es un delito penal. Aunque algunos lo consideren un “truco” para obtener dinero fácil, la ley lo califica como estafa y puede conllevar penas de prisión.


Conclusión

La STS 42/2025 aclara el alcance del delito de simulación de delito y refuerza la importancia de actuar con honestidad ante aseguradoras y autoridades. Inventar un robo para cobrar una indemnización no solo es inmoral, sino que puede conllevar graves sanciones penales.

Si te encuentras en una situación similar o necesitas asesoramiento legal en casos de fraudes, estafas o denuncias falsas, en Luis Ferrer Abogado podemos ayudarte. Contacta con nosotros para una consulta personalizada.