Despido procedente por enviarse correos corporativos a su cuenta personal

El Tribunal Supremo avala la extinción del contrato por incumplir la normativa interna de la empresa

Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado

Introducción

El Tribunal Supremo ha ratificado la procedencia del despido de un trabajador que se envió correos electrónicos corporativos a su cuenta personal, incumpliendo las normas internas de la empresa sobre seguridad y protección de datos.

El tribunal ha determinado que esta conducta constituye una transgresión de la buena fe contractual y un abuso de confianza, lo que justifica la aplicación del despido disciplinario, tal como recoge el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.

Este fallo refuerza la importancia del cumplimiento de las políticas empresariales en materia de seguridad informática y protección de información confidencial, estableciendo que la autorización previa de la empresa es clave para trasladar datos fuera del entorno corporativo.


1️⃣ ¿Por qué el Tribunal Supremo considera el despido procedente?

🔹 El trabajador envió documentos corporativos a su correo personal sin autorización expresa de la empresa.
🔹 Esta práctica estaba prohibida en el reglamento interno de la compañía, que regulaba el uso del correo electrónico y la seguridad de la información.
🔹 La empresa justificó el despido alegando que el traslado de información fuera del entorno corporativo podía comprometer la seguridad de datos sensibles.
🔹 El Tribunal Supremo confirmó la procedencia del despido, considerando que el trabajador incurrió en un incumplimiento grave de sus obligaciones contractuales.

📌 Conclusión: Si la empresa prohíbe expresamente esta conducta y el trabajador la incumple, el despido disciplinario es legítimo.


2️⃣ Fundamentos jurídicos de la sentencia

✔️ Artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores → Establece que el despido disciplinario es procedente cuando el trabajador incurre en:

  • Transgresión de la buena fe contractual.
  • Abuso de confianza en el desempeño del trabajo.

✔️ Reglamento interno de la empresa → Prohibía expresamente el envío de correos corporativos a cuentas personales para proteger la confidencialidad de la información.

✔️ Jurisprudencia del Tribunal Supremo → Ha reconocido que el incumplimiento de las normas internas de la empresa puede justificar un despido si compromete la seguridad de la compañía.

📌 Conclusión: El tribunal considera que la conducta del trabajador vulneró la confianza de la empresa, justificando su despido disciplinario.


3️⃣ ¿Qué deben tener en cuenta las empresas y los trabajadores?

🔹 Para las empresas:
✅ Es recomendable establecer reglamentos internos claros sobre el uso del correo corporativo.
✅ Se deben informar a los empleados sobre las consecuencias del incumplimiento de estas normas.
✅ Es aconsejable realizar auditorías periódicas para detectar posibles vulneraciones.

🔹 Para los trabajadores:
✅ Antes de enviar información corporativa a una cuenta personal, deben verificar si está permitido en la empresa.
✅ Si tienen dudas sobre el uso del correo corporativo, deben solicitar autorización por escrito.
Las infracciones en materia de seguridad pueden derivar en un despido disciplinario sin derecho a indemnización.

📌 Conclusión: Cumplir con las políticas internas de seguridad informática es clave para evitar sanciones o incluso el despido.


4️⃣ Consecuencias del incumplimiento

🔹 Despido disciplinario sin derecho a indemnización (si se considera una falta grave).
🔹 Posibles sanciones económicas o penales si la información contenía datos confidenciales protegidos por ley.
🔹 Dificultades para recurrir el despido si la empresa ha informado previamente de la prohibición.

📌 Ejemplo: Si un empleado de un banco envía información financiera de clientes a su correo personal, la empresa puede considerarlo un riesgo para la seguridad de datos y despedirlo de manera inmediata.


Conclusión

El Tribunal Supremo ha dejado claro que el incumplimiento de las normas internas de seguridad puede justificar un despido disciplinario, incluso si la acción del trabajador no tuvo consecuencias directas para la empresa.

Este fallo refuerza la necesidad de que los trabajadores respeten las políticas de protección de datos y seguridad informática, ya que el envío de información corporativa a cuentas personales puede interpretarse como una falta grave.

Desde Luis Ferrer Abogado, recomendamos que tanto empresas como trabajadores conozcan las normas internas sobre el uso del correo electrónico y las herramientas corporativas, para evitar conflictos laborales que puedan derivar en un despido.

📍 Para más información y asesoramiento legal, visita www.luisferrer.abogado.