Análisis práctico del procedimiento judicial para impugnar un despido disciplinario conforme a la normativa laboral española
Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado
Introducción
El despido disciplinario constituye una de las medidas más severas que puede adoptar un empleador frente a un trabajador, y se reserva para incumplimientos graves y culpables. Sin embargo, esta figura está sujeta a exigencias legales estrictas, tanto de fondo como de forma, y su validez puede ser impugnada judicialmente por el trabajador despedido.
A continuación, analizamos el régimen jurídico y el procedimiento aplicable al despido disciplinario conforme al Estatuto de los Trabajadores y la Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social, desde una perspectiva práctica.
1️⃣ Causas que pueden motivar un despido disciplinario
El artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores enumera las causas típicas:
- Faltas repetidas de asistencia o puntualidad.
- Indisciplina o desobediencia.
- Ofensas físicas o verbales al empresario o a otros trabajadores.
- Abuso de confianza, fraude o deslealtad.
- Disminución voluntaria y continuada del rendimiento.
- Embriaguez o toxicomanía que afecte negativamente al trabajo.
- Acoso por razón de sexo, origen, religión, etc.
📌 Advertencia: el empresario debe probar los hechos alegados con pruebas suficientes, lícitas y claras.
2️⃣ Requisitos formales del despido
Todo despido disciplinario debe realizarse por escrito mediante una carta de despido que contenga:
- Descripción detallada de los hechos.
- Fecha de efectos del despido.
- Fundamento legal (cuando proceda).
En el caso de trabajadores afiliados a un sindicato o con representación legal, debe informarse previamente al delegado sindical.
📌 La omisión de requisitos formales puede dar lugar a la declaración de improcedencia del despido.
3️⃣ Impugnación judicial: plazos y fases del procedimiento
El trabajador dispone de un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido para impugnarlo. El proceso se desarrolla así:
- Presentación de papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Si no hay acuerdo, se presenta la demanda ante el Juzgado de lo Social.
- En el juicio, el empresario debe demostrar la veracidad de los hechos y su proporcionalidad.
📌 La carga de la prueba recae exclusivamente en la empresa.
4️⃣ Posibles calificaciones judiciales del despido
El juez puede declarar el despido:
- Procedente: si se prueban los hechos y son proporcionalmente sancionables.
- Improcedente: si no se prueba o se aprecia desproporción. La empresa debe optar entre readmisión o indemnización.
- Nulo: si se vulnera un derecho fundamental (embarazo, discriminación, etc.). Conlleva readmisión obligatoria y salarios de tramitación.
5️⃣ Indemnización por despido improcedente
Si se opta por indemnizar al trabajador:
- Para contratos posteriores a 2012: 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
- En contratos anteriores, puede aplicarse la fórmula mixta (45 + 33 días).
6️⃣ Recurso y segunda instancia
Contra la sentencia cabe:
- Recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma.
- En ciertos casos, recurso de casación para la unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo.
Conclusión
El despido disciplinario es una herramienta legítima del empleador, pero su uso exige estricto cumplimiento legal y prueba sólida. Para el trabajador, el proceso judicial brinda garantías efectivas de defensa, especialmente si existen indicios de desproporción, falsedad o vulneración de derechos fundamentales.
Desde Luis Ferrer Abogado, ofrecemos asesoramiento experto en materia de despidos, tanto a trabajadores como a empresas, para asegurar el cumplimiento legal y la protección de los derechos laborales en todos los ámbitos.
📍 Consulta tu caso o accede a más recursos en www.luisferrer.abogado.