El Alto Tribunal refuerza la protección de los beneficiarios de prestaciones públicas y limita las devoluciones exigidas por la Administración
Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado
Introducción
El Tribunal Supremo ha aplicado la doctrina Cakarevic del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para impedir que un trabajador tenga que devolver 12.000 euros percibidos en concepto de subsidio por desempleo, pese a que la Administración le exigía su reintegro.
Este fallo limita el derecho de la Administración a reclamar prestaciones percibidas de buena fe por los beneficiarios, protegiendo a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad y asegurando que las devoluciones de subsidios no se impongan de forma automática.
1️⃣ ¿Qué es la ‘doctrina Cakarevic’ y cómo la ha aplicado el Supremo?
🔹 La doctrina Cakarevic proviene de la sentencia del TJUE de 10 de junio de 2021 (asunto C-180/20), que establece que no se puede exigir la devolución automática de una prestación social si el beneficiario la recibió de buena fe y sin fraude.
🔹 En este caso, el trabajador percibió un subsidio por desempleo que, según la Administración, no le correspondía, por lo que se le reclamó la devolución de 12.000 euros.
🔹 El Tribunal Supremo ha aplicado la doctrina del TJUE, concluyendo que la devolución solo es exigible si la Administración prueba que el trabajador actuó con dolo o negligencia grave, lo que no ocurrió en este caso.
📌 Conclusión: El fallo refuerza la seguridad jurídica de los beneficiarios de prestaciones sociales, evitando devoluciones abusivas impuestas por la Administración.
2️⃣ ¿Por qué el Supremo exime al trabajador de devolver los 12.000 euros?
El Tribunal Supremo ha rechazado la reclamación de la Administración porque:
✅ El trabajador recibió el subsidio sin dolo ni fraude, confiando en su derecho a percibirlo.
✅ La Administración cometió un error en la concesión del subsidio, y el ciudadano no tiene que asumir las consecuencias de ese fallo.
✅ La devolución de 12.000 euros supondría un perjuicio desproporcionado para el trabajador.
📌 Ejemplo: Si un trabajador desempleado recibe una prestación erróneamente concedida por el SEPE y la ha utilizado para cubrir sus necesidades básicas, no puede exigírsele la devolución si actuó de buena fe.
3️⃣ ¿Qué implica esta sentencia para otros trabajadores?
🔹 Refuerza la protección de los beneficiarios de subsidios y prestaciones públicas.
🔹 La Administración no puede reclamar devoluciones sin demostrar mala fe o negligencia grave.
🔹 Los afectados pueden impugnar reclamaciones abusivas de reintegro de prestaciones.
📌 Conclusión: Los ciudadanos que reciban una reclamación de devolución por parte de la Administración pueden invocar la doctrina Cakarevic y la jurisprudencia del Supremo para defender su derecho a conservar la prestación.
4️⃣ ¿Qué pueden hacer los trabajadores si reciben una reclamación de devolución?
Si un trabajador recibe una notificación del SEPE o de la Seguridad Social exigiéndole la devolución de una prestación, debe:
🔹 Revisar la notificación y comprobar si actuó de buena fe.
🔹 Solicitar una revisión administrativa alegando la doctrina Cakarevic y la sentencia del Tribunal Supremo.
🔹 Acudir a la vía judicial si la Administración persiste en la reclamación.
📌 Conclusión: Los trabajadores no deben aceptar automáticamente la devolución de prestaciones sin analizar si pueden acogerse a la doctrina Cakarevic.
Conclusión
El Tribunal Supremo, aplicando la doctrina Cakarevic del TJUE, ha impedido que un trabajador tenga que devolver 12.000 euros percibidos en concepto de subsidio, reforzando la protección de los beneficiarios de prestaciones frente a reclamaciones abusivas de la Administración.
Desde Luis Ferrer Abogado, recomendamos que quienes reciban una reclamación de devolución de un subsidio consulten con un abogado especializado en derecho administrativo para determinar si pueden acogerse a esta jurisprudencia y evitar un perjuicio económico injustificado.
📍 Para más información y asesoramiento legal, visita www.luisferrer.abogado.