El Supremo declara nulo el Real Decreto que regulaba el acceso a las profesiones de abogado y procurador

ARTICULO DE OPINION

En un reciente fallo de gran relevancia, el Tribunal Supremo de España ha declarado nulo el Real Decreto que regulaba los requisitos para el acceso a las profesiones de abogado y procurador. Esta sentencia, que impacta directamente en el ámbito jurídico y académico, plantea importantes cuestiones sobre la constitucionalidad y legalidad de las disposiciones contenidas en dicho decreto.

Contexto del caso

El Real Decreto, que establecía los requisitos formativos y de habilitación para el ejercicio de estas profesiones, había sido objeto de controversia desde su aprobación. Diversas entidades y profesionales argumentaron que ciertas disposiciones excedían las competencias reglamentarias, vulneraban principios constitucionales y suponían una barrera desproporcionada al acceso a estas profesiones.

Fundamentos de la declaración de nulidad

El Tribunal Supremo basó su decisión en varios puntos clave:

  1. Falta de cobertura legal suficiente: Según el fallo, el Real Decreto incluía disposiciones que no estaban debidamente respaldadas por una norma con rango de ley, excediendo así las competencias reglamentarias previstas en el ordenamiento jurídico.
  2. Vulneración del principio de igualdad: Se concluyó que las condiciones impuestas discriminaban a determinados colectivos, como aquellos que accedían a estas profesiones desde sistemas educativos extranjeros o a través de vías no tradicionales.
  3. Proporcionalidad de las medidas: El Tribunal destacó que algunas de las exigencias establecidas, como ciertos requisitos formativos y evaluaciones, no eran necesarias ni proporcionadas para garantizar la calidad profesional, lo que suponía una restricción injustificada al ejercicio de derechos fundamentales.

Implicaciones de la sentencia

La nulidad del Real Decreto tiene varias consecuencias importantes:

  • Adaptación normativa: El Gobierno deberá revisar y, en su caso, redactar un nuevo marco normativo que respete los límites legales y constitucionales señalados por el Tribunal Supremo.
  • Impacto en los profesionales en formación: La sentencia podría abrir la puerta a revisiones de las pruebas de acceso y otros requisitos formativos, beneficiando a quienes ya se encuentran en proceso de habilitación.
  • Posibles reclamaciones: Aquellos afectados por las disposiciones ahora anuladas podrían plantear reclamaciones por los perjuicios sufridos, como la devolución de tasas o la reparación de posibles daños materiales y morales.

Conclusión

El fallo del Tribunal Supremo marca un hito en la regulación del acceso a las profesiones de abogado y procurador en España. Subraya la necesidad de que las disposiciones normativas respeten los principios constitucionales y la proporcionalidad, garantizando así un equilibrio entre la calidad profesional y el acceso equitativo a estas profesiones fundamentales para el sistema de justicia.

Con este pronunciamiento, se abre un periodo de reflexión y reajuste normativo, clave para fortalecer la transparencia, igualdad y eficacia en el acceso y ejercicio de la abogacía y la procura.

Luis Ferrer. Abogado