El Tribunal Supremo admite la revisión de una sentencia firme por la aparición de nuevos documentos en un caso de responsabilidad patrimonial sanitaria

El fallo reconoce que la Administración retuvo información clave que podría haber cambiado la decisión judicial inicial

Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado

Introducción

El Tribunal Supremo, en su sentencia 142/2025 de 12 de febrero de 2025, ha estimado una demanda de revisión de sentencia firme en un caso de responsabilidad patrimonial sanitaria.

El recurso fue promovido por los familiares de un paciente fallecido que reclamaban una indemnización por mala praxis médica, argumentando que el retraso en el diagnóstico de su enfermedad había sido determinante en su fallecimiento.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJ de Madrid) había rechazado inicialmente la reclamación al considerar que no se había demostrado una relación causal clara entre la actuación médica y el desenlace fatal.

Sin embargo, tras la sentencia firme, aparecieron nuevos documentos que demostraban un error en la interpretación de una prueba diagnóstica fundamental, lo que llevó al Tribunal Supremo a revocar la sentencia previa y devolver el caso al TSJ de Madrid.

Este fallo pone de relieve la importancia de la transparencia administrativa y el acceso a la documentación clave en los procedimientos de responsabilidad patrimonial.


1️⃣ ¿Por qué se admitió la revisión de la sentencia firme?

La revisión de una sentencia firme es un procedimiento extraordinario y excepcional regulado en el artículo 102.1.a) de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA).

Para que sea admitida, deben cumplirse los siguientes requisitos:

✔️ Los documentos recobrados deben ser anteriores a la sentencia firme.
✔️ Deben haber sido recuperados después de que la sentencia se dictara.
✔️ Deben haber estado retenidos por fuerza mayor o por la parte favorecida por la resolución inicial.
✔️ Deben ser decisivos, es decir, capaces de cambiar el sentido de la sentencia.

En este caso, los demandantes recuperaron documentos clave que no habían sido aportados en el procedimiento inicial porque la Administración no los incluyó en el expediente administrativo.

📌 Conclusión: El Tribunal Supremo determinó que la falta de estos documentos impidió a los demandantes probar adecuadamente la negligencia médica, lo que justificaba la revisión de la sentencia.


2️⃣ La relevancia de los documentos recobrados

Los documentos que dieron lugar a la revisión de la sentencia fueron:

🔹 Una nota interna de la Inspección Sanitaria de 12 de julio de 2023.
🔹 Un informe médico del 19 de septiembre de 2023, que contenía un análisis óseo del paciente realizado en el Hospital Puerta de Hierro.

Estos documentos demostraban que se cometió un error en la interpretación de una gammagrafía ósea realizada en 2020, lo que retrasó el diagnóstico de una enfermedad grave.

📌 Conclusión: La nueva evidencia sugería que una detección temprana habría cambiado el tratamiento y posiblemente el desenlace del paciente.


3️⃣ La responsabilidad de la Administración por retener información clave

El Tribunal Supremo también consideró que la Administración incurrió en una omisión relevante, ya que:

✔️ No incorporó al expediente administrativo los informes médicos clave que fueron descubiertos posteriormente.
✔️ Esto privó a los demandantes de una oportunidad justa de demostrar la negligencia médica.
✔️ La falta de transparencia y diligencia en la gestión del expediente perjudicó el derecho a la tutela judicial efectiva de los afectados.

📌 Conclusión: El fallo refuerza la obligación de la Administración de garantizar que todos los documentos relevantes sean accesibles en los procedimientos judiciales.


4️⃣ ¿Qué efectos tiene la revisión de la sentencia?

Tras admitir la demanda de revisión, el Tribunal Supremo:

Rescindió la sentencia del TSJ de Madrid que había rechazado la reclamación de los demandantes.
Devolvió el caso al TSJ de Madrid para que sea valorado de nuevo con los documentos recobrados.
Ordenó la devolución del depósito judicial constituido por los recurrentes.
No impuso costas procesales, reconociendo la excepcionalidad del caso.

📌 Conclusión: El procedimiento volverá a tramitarse desde la instancia anterior, permitiendo a los demandantes probar la relación entre la negligencia médica y el fallecimiento del paciente.


5️⃣ Implicaciones de la sentencia para futuros casos

🔹 Refuerza el acceso a la información médica en procedimientos de responsabilidad patrimonial sanitaria.
🔹 Establece que la retención de documentos por parte de la Administración puede justificar la revisión de una sentencia firme.
🔹 Demuestra que el Tribunal Supremo aplica estrictamente los requisitos de revisión, evitando su uso como una «tercera instancia» improcedente.


Conclusión

El Tribunal Supremo ha establecido un importante precedente en materia de revisión de sentencias firmes en casos de responsabilidad patrimonial sanitaria.

Este fallo protege los derechos de los ciudadanos frente a posibles errores administrativos, garantizando que la ocultación de documentos clave no impida la obtención de justicia.

Desde Luis Ferrer Abogado, recomendamos que en casos de negligencia médica, los afectados soliciten copias completas de sus expedientes médicos y busquen asesoramiento legal especializado para garantizar que toda la documentación relevante sea presentada a tiempo.

📍 Para más información y asesoramiento legal, visita www.luisferrer.abogado.