El nuevo estatuto del investigado y encausado refuerza las garantías del ciudadano frente al poder del Estado
Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado
Introducción
En España, si una persona es señalada como posible autora de un delito, adquiere la condición de “investigado”. Esta figura ha sustituido al antiguo “imputado”, tras la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con el objetivo de proteger mejor la presunción de inocencia. Sin embargo, muchas personas desconocen qué significa exactamente ser investigado y cuáles son sus derechos durante la instrucción penal.
En Luis Ferrer Abogado te explicamos, de forma clara y accesible, cómo funciona este estatuto procesal y qué garantías tienes como ciudadano.
¿Qué es un investigado?
Es aquella persona contra la que un juez ha abierto diligencias por indicios de haber cometido un delito. Este estatus puede surgir tras una denuncia, un atestado policial o una querella. A medida que avanza la causa, si se confirman los indicios, el investigado puede pasar a ser encausado o acusado.
Derechos fundamentales del investigado
Desde el primer momento, la ley te reconoce una serie de derechos básicos que deben ser respetados por jueces, fiscales y policías:
- 🟢 Derecho a saber de qué se te acusa, y en un lenguaje comprensible.
- 🟢 Derecho a guardar silencio y no declarar si no lo deseas.
- 🟢 Derecho a un abogado, de tu confianza o de oficio.
- 🟢 Derecho a consultar el expediente y preparar tu defensa.
- 🟢 Derecho a solicitar un intérprete, si no hablas bien el español.
Estos derechos están recogidos en el artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y son obligatorios incluso en la fase de instrucción.
¿Y si eres una empresa investigada?
Desde 2010, las personas jurídicas (empresas, asociaciones, fundaciones) también pueden ser responsables penalmente. En estos casos, deben designar un representante y contar con abogado y procurador.
No hacerlo puede tener consecuencias graves: el proceso continuará y la empresa puede ser juzgada aunque no comparezca voluntariamente.
¿Qué pasa si no te presentas al juicio?
En la mayoría de los delitos graves, el juicio debe celebrarse con el acusado presente. Pero hay excepciones: en delitos leves o penas inferiores a 2 años, puede celebrarse en tu ausencia si fuiste citado correctamente. No comparecer sin justificación puede llevar a que se te declare en rebeldía, y el procedimiento se paralice hasta que aparezcas… o incluso continúe en algunos casos.
Conclusión
Ser investigado no significa ser culpable. Pero sí exige actuar con conocimiento, prudencia y con el asesoramiento legal adecuado. En Luis Ferrer Abogado:
📍 Te explicamos con claridad qué implica ser investigado o encausado.
📍 Defendemos tus derechos desde el primer minuto.
📍 Protegemos tu honor, tu libertad y tus intereses durante todo el proceso penal.
¿Has recibido una citación judicial o policial? No actúes solo. Llámanos o visítanos en www.luisferrer.abogado