De usar la baja por enfermedad para montar un negocio con la pareja, hacerse un curso de senderismo o impartir sesiones de coaching a exagerar las dolencias o simular o inventarse la enfermedad
Por Luis Ferrer Abogado – www.luisferrer.abogado
Introducción
El fraude en el uso de la baja por incapacidad temporal es una de las causas que con mayor frecuencia motivan despidos disciplinarios y, en muchos casos, son avalados por los tribunales. Cuando el trabajador simula, exagera o utiliza indebidamente su baja médica, incurre en una grave transgresión de la buena fe contractual que puede justificar la extinción de la relación laboral.
En este artículo recopilamos nueve sentencias recientes en las que los tribunales han declarado procedente el despido de trabajadores que, durante su baja, fueron sorprendidos realizando actividades incompatibles con su supuesta dolencia, bien mediante informes de detectives o publicaciones propias en redes sociales.
1. Curso de senderismo durante una lumbalgia
Un trabajador con baja por dolor lumbar participó en un curso intensivo de senderismo. El juzgado consideró que su conducta era incompatible con el reposo prescrito y declaró el despido procedente, al haber quebrado la confianza empresarial.
2. Impartir clases de coaching durante la baja
Una empleada que alegaba trastorno ansioso-depresivo fue grabada dando charlas motivacionales en un centro cultural. El tribunal valoró que su capacidad para hablar ante un público evidenciaba la falsedad o exageración de sus síntomas.
3. Emprender con la pareja
Un trabajador de baja por lesión física colaboraba activamente en un negocio familiar de restauración. Aunque alegó que solo ayudaba “esporádicamente”, el tribunal entendió que no era compatible con la situación de incapacidad y avaló el despido.
4. Publicaciones en Instagram esquiando
Una trabajadora de baja por cervicalgia colgó imágenes esquiando en los Alpes. La empresa presentó como prueba sus redes sociales, y el tribunal consideró que había simulación evidente de la dolencia.
5. Cuidar de un familiar en otra ciudad sin comunicarlo
Aunque el motivo era humanitario, un empleado se ausentó de su domicilio habitual durante su baja sin comunicarlo a la mutua ni a la empresa, lo que impidió su localización. El despido fue declarado procedente por ocultación deliberada.
6. Simulación de enfermedad sin parte médico objetivo
En un caso extremo, una trabajadora alegó dolores abdominales recurrentes pero se negó a acudir a revisiones y no aportó prueba médica fehaciente. La empresa, tras verificar con la mutua que no había justificación clínica, procedió al despido.
7. Participar en un partido de fútbol federado
Un empleado con baja por tendinitis fue detectado jugando un partido oficial. La grabación presentada por la empresa fue considerada prueba válida, y el tribunal ratificó el despido disciplinario.
8. Bajas encadenadas y trabajo encubierto
Una trabajadora acumulaba bajas intermitentes por supuesta ansiedad, durante las cuales realizaba trabajos de estética a domicilio. La empresa contrató a un detective que confirmó la actividad laboral no declarada.
9. Reincidencia en el uso abusivo de bajas
Un trabajador con historial de bajas repetidas fue grabado en varias ocasiones realizando tareas que contradecían el parte médico. El juzgado no solo avaló el despido, sino que calificó su conducta como fraude reiterado al sistema.
Conclusión
La incapacidad temporal no solo es un derecho, sino también una responsabilidad. Utilizarla de forma fraudulenta no solo perjudica a la empresa, sino que erosiona la confianza en el sistema. Desde Luis Ferrer Abogado, recordamos que los tribunales sancionan con firmeza este tipo de conductas y que las nuevas tecnologías y los detectives privados están jugando un papel clave en la detección de estos abusos.
📍 Para más información y defensa en procedimientos de despido, visita www.luisferrer.abogado.