El Tribunal Constitucional por unanimidad declara vulnerado el derecho a la integridad moral de un policía local por el acoso laboral sufrido tras denunciar a unos compañeros

Introducción

En un fallo de gran trascendencia, el Tribunal Constitucional ha reconocido la vulneración del derecho fundamental a la integridad moral de un policía local que fue víctima de acoso laboral tras denunciar a unos compañeros de cuerpo. Esta decisión, adoptada por unanimidad, refuerza la importancia de la protección de los trabajadores frente a represalias y establece un precedente relevante en materia de acoso laboral en el ámbito de las administraciones públicas.

Contexto del caso

El caso se origina cuando un agente de la Policía Local presentó una denuncia contra varios compañeros por presuntas irregularidades en el desempeño de sus funciones. A raíz de esta denuncia, el agente comenzó a sufrir una serie de represalias dentro del cuerpo, que incluyeron marginación, aislamiento, desprestigio profesional y, en algunos casos, incluso amenazas veladas.

La situación fue escalando hasta que el agente decidió presentar una demanda alegando acoso laboral y vulneración de sus derechos fundamentales. Tras recorrer diversas instancias judiciales, el caso llegó al Tribunal Constitucional, que finalmente reconoció la vulneración del derecho a la integridad moral del policía local.

Fundamentos jurídicos de la sentencia

El Tribunal Constitucional basa su decisión en varios preceptos constitucionales y doctrinas previas sobre el acoso laboral en el sector público:

  1. Vulneración del derecho a la integridad moral (artículo 15 de la Constitución Española)
    El Tribunal establece que el acoso laboral continuado sufrido por el agente no solo afectó su bienestar psicológico, sino que también atentó directamente contra su dignidad y su derecho a la integridad moral. Se subraya que este derecho no solo protege frente a agresiones físicas, sino también frente a tratos degradantes y vejaciones que afecten la estabilidad emocional de la víctima.
  2. Protección frente a represalias por denuncias en el ámbito laboral (artículo 24 CE – Derecho a la tutela judicial efectiva)
    El fallo enfatiza la importancia de garantizar la seguridad jurídica de los denunciantes dentro de las instituciones públicas, evitando que sean objeto de represalias o situaciones de hostigamiento que puedan disuadir la denuncia de irregularidades.
  3. El deber de la Administración de garantizar un entorno laboral libre de acoso
    Se establece que la Administración tiene la obligación de actuar con diligencia ante situaciones de acoso, adoptando medidas para proteger a la víctima y evitar un ambiente hostil. En este caso, el tribunal considera que la pasividad de la Administración agravó la situación del policía local, permitiendo la persistencia del hostigamiento.

Consecuencias de la sentencia

Esta decisión del Tribunal Constitucional tiene varias implicaciones relevantes:

  1. Fortalecimiento de la protección frente al acoso laboral en el sector público
    Se refuerza la necesidad de que las administraciones públicas implementen protocolos efectivos de prevención y actuación ante casos de acoso laboral, garantizando un entorno seguro para los trabajadores.
  2. Reconocimiento de la integridad moral en casos de acoso psicológico
    La sentencia amplía la interpretación del derecho a la integridad moral, consolidando su aplicación en casos de acoso psicológico en el ámbito laboral, incluso cuando no existan agresiones físicas.
  3. Posibles consecuencias disciplinarias y penales para los responsables
    Aunque la sentencia del Tribunal Constitucional se limita a la vulneración de derechos fundamentales, este fallo podría derivar en futuras acciones legales contra los responsables del acoso, incluyendo posibles sanciones disciplinarias y acciones penales.

Conclusión

El fallo del Tribunal Constitucional supone un avance en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, especialmente aquellos que denuncian irregularidades dentro de las administraciones públicas. Al reconocer la vulneración del derecho a la integridad moral del policía local, se establece un precedente crucial para combatir el acoso laboral y garantizar la seguridad de quienes denuncian prácticas indebidas dentro de las instituciones del Estado.

Luis Ferrer. Abogado